El Tribunal Constitucional avala la mayoría de artículos de la Ley vasca de vivienda.
Esto posibilitará que tanto el Gobierno Vasco como los Ayuntamientos puedan expropiar viviendas vacías que no cumplan una «función social», siempre que exista demanda en las zonas donde estas se encuentren.
Buceando en la norma, que fue recurrida por el anterior Ejecutivo, se permite la expropiación de viviendas que estén, al menos, dos años desocupadas, y por causas no justificadas, eso sí, y que se sitúen en zonas en las que la demanda sea elevada por precisarlo así personas desfavorecidas que necesiten cubrir su necesidad.
En una necesaria seguridad jurídica, desde el Gobierno Vasco han concretado los requisitos para poder acceder a la expropiación:
- No se considerará como vivienda vacía la segunda residencia, así como en estancias o traslados fuera de la misma por motivos laborales, sanitarios, entre otros.
- Con eso y con todo, previa la expropiación, se iniciará un expediente, que permitirá audiencia al perjudicado, para que pueda formular las alegaciones que en Derecho sean pertinentes.
Nueva confrontación de derechos, en base al viejo aforismo jurídico de «los derechos de uno terminan donde empiezan los del otro».
Sin duda, confluye el derecho a la propiedad, con el derecho constitucional a una vivienda digna y adecuada.
Ahora bien, no debemos confundir emergencia social con cara dura. Aquel que tiene un piso o varios (no generalicemos, siempre cabe la excepcion a la norma) normalmente proviene de su trabajo y de sus ingresos. no es de recibo que aquel que sacrifica parte de su tiempo y de su economia en invertir deba ser privado de su sacrosanto derecho -fundamental en el nacimiento del Derecho Romano- a la propiedad (y a la posesión, derivado de éste).
En prensa leemos hoy tambien que un madrileño ha tapiado un piso de su propiedad, al haber sido ocupado (la k, para el kilo) nada menos que 5 veces.
Está bien que la Administración busque cubrir la necesidad de vivienda digna y permanente, lo cual se puede hacer, perfectamente, no a costa de los administrados propietarios múltiples, sino racionalizando los recursos del Estado. Hasta aqui quiero leer.